Pulso Campesino es uno de los Microterritorios de la Provincia de Concepción, que agrupa las comunas de Hualqui, Florida y Santa Juana.
Este proyecto nace en el contexto del programa “Fortalecimiento de la Identidad Cultural” de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío, y busca visibilizar, difundir y poner en valor el patrimonio de estas comunas.
Agrupa a más de 45 mujeres artesanas en cestería en coirón y chupón de Hualqui, alfareras de Florida y mujeres que se dedican al tejido de lana y fieltro de Santa Juana.
Su primera etapa tuvo su lanzamiento en agosto del 2024 en la comuna de Santa Juana, donde se exhibieron 3 cápsulas audiovisuales testimoniales, que dan cuenta del valor cultural y patrimonial de cada uno de estos oficios ancestrales que se desarrollan en cada territorio.
Durante el mes de diciembre del mismo año, se realiza una segunda etapa de Pulso Campesino, que contempló obtener nuevos testimonios audiovisuales en las comunas mencionadas, esta vez con un énfasis comercial que destaque el potencial utilitario de cada uno de los productos que ofrecen.
Alfareras Quebrada de las Ulloa Florida
Esta agrupación se encuentra integrada por 17 mujeres quienes producen alfarería tradicional de raíces Mapuche, aunque influenciada por diseños españoles que datan de tiempo de la Colonia. Conversamos con su presidenta, Yolanda Ulloa Martínez, quien destacó el proceso artesanal que realizan, “es especial porque la hacemos completamente a mano con la greda del sector, que se ha ido sacando de generación en generación. Hacemos todo tipo de formas, como ollas, asaderas, vasijas y jarros, de lo que el cliente requiera”.
Artesanas Lana y Fieltro San Juana
El Comité Tanahuillin es un grupo de mujeres campesinas, agricultoras y artesanas de Santa Juana, que lleva más de 12 años trabajando con lana y fieltro. Se ubican a un costado del Río Biobío a 25 kilómetros de la comuna, donde tienen su taller y punto de ventas. María Olga Díaz, integrante de este comité, comentó “nosotros no utilizamos maquinarias para hacer nuestros productos y además prestan utilidad, como los calcetines chilotes, los gorros y ponchos, y como son hechos con lana de oveja, son 100% naturales”.
Artesanas en coirón de Hualqui
Las cultoras de la cestería en coirón cuentan con un conocimiento acabado de todas las fases del ciclo productivo, proceso que incluye la recolección de la materia prima, la preparación de las fibras, el tejido de las piezas y su comercialización. María Eugenia Cabrera, nos relató su experiencia: “Esta es una artesanía neta hualquina, que nuestros padres nos enseñaron, y con esto hemos podido salir adelante hasta ahora. Cada vez que compran un trabajo de nosotras, se llevan también un pedacito de nuestra historia”.
Además y con el fin de ampliar la visibilidad y accesibilidad de los productos, se creó la página web www.pulsocampesino.cl, donde los usuarios pueden ver imágenes de los productos y acceder a la información de contacto de las artesanas. Además, el proyecto está presente en redes sociales como Instagram, Facebook y YouTube, facilitando la conexión con potenciales compradores y fomentando el reconocimiento del trabajo artesanal.
































